top of page

Presentación del libro ARRAIGO de Bénédicte Desrus

jue, 23 oct

|

Museo Palacio Cantón

Participan: Ariel Avilés Marín, Carlos Gutiérrez Pérez, Luis Millet Cámara, y la autora. ENTRADA LIBRE | Cupo 80 personas

Presentación del libro ARRAIGO de Bénédicte Desrus
Presentación del libro ARRAIGO de Bénédicte Desrus

Horario y ubicación

23 oct 2025, 7:00 p. m. – 9:00 p. m.

Museo Palacio Cantón, C. 43 485, Zona Paseo Montejo, Centro, 97000 Mérida, Yucatán, México

Acerca del evento

ARRAIGO reúne el trabajo documentado por Bénédicte Desrus a lo largo de dos años (2023-2025), en los que emprendió largas caminatas por el centro de Mérida, Yucatán. Se adentró en las casas de los habitantes, quienes generosamente le abrieron las puertas, para retratarlos con luz natural y realizar entrevistas en las que se reflejaron sus vivencias y arraigo al centro de la ciudad. Con ello, la fotógrafa recoge parte de la memoria familiar y de la propia ciudad de Mérida.



PRESENTAN:


Ariel Avilés Marín

Escritor que ha practicado el periodismo cultural por más de medio siglo. Su primer artículo se publicó en el Diario del Sureste en 1967. Colaboró en el Diario de Yucatán como cronista y editorialista de 1973 a 2012. De 2012 a 2010, en el periódico Por Esto!. Actualmente publica en Soma - Arte y CulturaLa Revista Peninsular y en el portal Informe Fracto. Aficionado a las antigüedades y la orfebrería fina, Ariel es un apasionado promotor cultural y artístico en diversas asociaciones civiles meridanas; Fundó las agrupaciones Asociación Artística Gustavo Río en 1973 y Sociedad Artística José Rubio Milán en 1978. Es amante de la fiesta brava (fue juez de plaza por más de 40 años de la Monumental “Avilés” de Motul) y amplio conocedor en canofilia. Fue presidente del Instituto Electoral del Estado y del Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado de Yucatán. El Ayuntamiento de Mérida y la Asociación de Amigos de la Trova le otorgaron el pergamino de “Ciudadano Distinguido de la Ciudad de Mérida” en el año de 2006; Recibió la Medalla magisterial “Belisario Domínguez” en el año de 2010 y ha sido recipiendario de la máxima presea que otorga el Estado: la Medalla Yucatán en el año de 2013. También ha recibido la Medalla "Ricardo Palmerín" en 2017 y la Medalla “Héctor Victoria Aguilar” en 2025. Ariel fue un gran entrenador, director técnico y promotor de los años de oro del fútbol modelista, al grado de ser partícipe en la creación de la Liga Juan N. Cuevas y de la Liga Premier del Estado de Yucatán, así como haber dirigido a selecciones del Estado de Yucatán en certámenes nacionales de fútbol. Fue director general de Educación Básica en la Escuela Modelo S.C.P. y fundó la 1ª Escuela de Letras en el estado en la Universidad Modelo en 1997. Ha sido jurado calificador en el Festival de la Canción, alternando con Don Manuel Esperón, José Antonio Méndez y César Portillo de la Luz en musico, compositor y cantautor. Estudió Lengua y Literatura Española en la Escuela Normal Superior de Yucatán. Estudió en la Universidad Autónoma de Yucatán. Estudió Posgrado en Letras Contemporáneas de México y el Caribe en la Universidad Modelo y estudió Primaria, Secundaria, Preparatoria y Posgrado en la Escuela Modelo.



Carlos Gutiérrez Pérez * Residente del centro de Mérida retratado en el libro ARRAIGO.

Creador y docente nacido en Mérida, Yucatán, México. Formado en diferentes disciplinas artísticas que le han permitido dedicarse a la composición de música para la danza, el teatro y el cine, así como a la dirección musical, la dirección escénica, el guionismo, la iluminación teatral, la enseñanza y la gestión cultural. Ha impartido diversas materias relacionadas con la música escénica en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), el Centro Estatal de Bellas Artes y el Centro de Capacitación Teatral del Instituto de Cultura de Yucatán. Ha sido profesor de música en preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas y privadas. Fue músico titular y pianista de la Compañía de Danza Contemporánea de Yucatán y pianista acompañante en el Centro Estatal de Bellas Artes. Ha acompañado al piano las clases de reconocidos maestros de danza contemporánea como lo son Christine Dakin, Rossana Filomarino, Jeannie Baker, Víctor López, Orlando Scheker, Claudia Rodríguez, Pilar Medina, Guadalupe Barrientos, Lourdes Luna, Erika Torres, Paola Aimée, Juan Manuel Ramos, Cynthia Paris y Alicia Sánchez, entre otros. Entre sus principales creaciones musicales se encuentran las realizadas para las puestas en escena de “El público” de Federico García Lorca, dirigida por Paco Marín; “Amor de Peregrina” de Pilar Medina; “Los motivos de Antígona” de Ricardo Andrade Jardí; “Matlatemi” de Christine Dakin, “El Convento del Diablo” de Susan Collard y Graciella Torres y “Viaje al reencuentro” de Tatiana Zugazagoitia. Fue jefe de foro en los Festivales de Danza Contemporánea “Oc’ Ohtic” y colaborador en la organización de los Festivales de Teatro Íntimo del Centro de Investigación Teatral “El Teatrito”A.C.. Es autor de los planos técnicos del Teatro Mérida (Teatro Armando Manzanero). Realizó diseños de iluminación para el Ballet de la Ciudad de Mérida, dirigido por Erika Argüelles. Ha participado en diferentes festivales y foros de cultura, dando conferencias, cursos y talleres. Participó en diversos encuentros de críticos de danza y de artistas escénicos. Fue director del coro polifónico infantil Niños Cantores de Cozumel, A.C., que representó al estado de Quintana Roo en varios festivales de coros nacionales e internacionales. Es miembro fundador de tres asociaciones civiles vigentes, dedicadas a la educación, el arte y la cultura.


Luis Millet Cámara

Arqueólogo egresado de la ENAH, comenzó a trabajar en el INAH en el departamento de Salvamento Arqueológico, en diferentes proyectos. En 1980 fue designado delegado del INAH en Campeche, y luego subdirector del Centro Regional de Yucatán. En el año 2001 se le designó director del INAH-Yucatán. En Campeche realizó trabajos de recorrido para ubicar algunos de los canales que se utilizaron para el transporte del palo de tinte y publicó varios artículos sobre el tema. Fue el encargado del guión museográfico del museo de la casa del Teniente del Rey. En 1986 director del proyecto Etzna, en colaboración con ACNUR y la ONU, a fin de integrar a los refugiados guatemaltecos. En Yucatán a partir de 1989 ha colaborado en el proyecto Izamal, del cual ha sido director y luego codirector. Ha realizado numerosos estudios acerca de la historia urbana de Mérida, especialmente durante la época colonial así como de otras poblaciones de la península como Valladolid, Campeche e Izamal.



Bénédicte Desrus

Fotógrafa documental originaria de Francia, reconocida con varios premios. Radica en México desde hace 20 años. Forma parte de la agencia Sipa Press USA en Nueva York. Ha realizado proyectos en Europa, África del Este, Estados Unidos y América Latina. Su trabajo se centra en asuntos sociales y humanos. Ha desarrollado proyectos documentales que exploran temas como la obesidad a nivel global, la persecución de los homosexuales en Uganda y la matanza de albinos en Tanzania. Ha sido publicada en varios medios nacionales e internacionales como Al Jazeera, NPR, National Geographic, The New York Times, The Wall Street Journal, Time, Harper’s, Financial Times, The Sunday Times, The Guardian, Courrier International, Le Monde, entre otros. Bénédicte es co-autora del libro Las amorosas más bravas, producto de un trabajo de 8 años que documenta el día a día de las mujeres trabajadoras sexuales de la tercera edad que habitan el albergue Casa Xochiquetzal en la Ciudad de México.

Compartir este evento

bottom of page